Artículos
LISTA
DE PUBLICACIONES
LA CULTURA DE LA LEGALIDAD, ANTÍDOTO DE LA INSEGURIDAD
Nelia Tello y Carlos Garza
______________________
De entre los múltiples problemas, que afectan al sistema de interacciones que conforma a las sociedades concretas, el de la inseguridad se ha instalado en el centro de las preocupaciones de los individuos desplazando a otros que tradicionalmente ocupaban ese lugar.
En México, de unos años a la fecha, son múltiples las encuestas y sondeos de opinión, realizados por diversas instituciones y también con varias finalidades, que reportan el dato de que los mexicanos reconocemos el problema de la inseguridad como el más importante de entre todos aquellos que están presentes en nuestra vida cotidiana.
Tres ejemplos ilustran esta afirmación. En el número 7 de la revista Fundación Arturo Rosenblueth, en un artículo titulado "Inseguridad y violencia en las ciudades mexicanas" sus autores señalan: "A partir de una serie de estudios relacionados con las preferencias electorales y otros temas de carácter político, realizados durante 1998 y 1999 nos percatamos de que a pesar de la grave crisis económica y de desempleo que ha enfrentado el país durante los últimos años, los principales motivos de preocupación de la población urbana están relacionados con la inseguridad, la delincuencia y la violencia que azota a las ciudades mexicanas.
Artículo publicado en Revista Este País. Tendencias y opiniones. Núm.116. Noviembre 2000. DF - MÉXICO
SUBCULTURAS JUVENILES Y VIOLENCIA
Nelia Tello y Carlos Garza
______________________
Vivimos en un mundo de jóvenes. ¿Qué tan útil es la insistencia en abordar el conocimiento de este grupo, como un grupo específico y particular dentro de la sociedad?, ¿no es una argucia más para fragmentar el estudio no sólo de la sociedad, sino de todo lo que a ella le atañe? ¿no será más rico abordar a los jóvenes en su integralidad social, en su ser y su inter-ser? ¿Qué es ser joven?, ¿mutación?, ¿vigor?, ¿rebeldía?... La juventud es una categoría cultural o mejor dicho una construcción social con diversos significados según el momento histórico de que se trate. Levi y Schmitt dicen: “la juventud como producto engendrado socialmente en ningún lugar ni periodo histórico cabría definir a la juventud mediante meros criterios biológicos o con arreglo a criterios jurídicos. En todas partes y en todo tiempo, sólo existe revestida de valores y símbolos.
De un contexto a otro, de una a otra época, los jóvenes asumen funciones diferentes y su estatuto queda definido mediante fuentes diversas”. La función social de este grupo ha cambiado en el tiempo y en el espacio de las diferentes sociedades. “Hoy sabemos que las distintas sociedades en diferentes etapas históricas han planteado las segmentaciones sociales por grupos de edad de muy distintas maneras y que, incluso, para algunas sociedades este tipo de corte no ha existido”. Sus características y comportamiento han sido en lo general determinados por la estructura, así en algún momento en la antigüedad los jóvenes se formaban y se destinaban básicamente a la guerra; en otras sociedades la juventud simplemente se refería a los cambios fisiológicos y se pasaba de la niñez a la edad adulta sin mayor preámbulo.
Artículo publicado en Revista Este País No. 34, Junio 2004. DF - MÉXICO.
Comunidad Segura: un modelo de trabajo Social para intervenir en el problema de la inseguridad pública.
Información pendiente.
Artículo publicado En revista de trabajo Social. Epoca 9. ENTS-UNAM. México D.F.
LA RELACIÓN POBREZA-DELINCUENCIA. UN LUGAR COMÚN POR EXPLORAR.
Información pendiente
Artículo publicado En revista de trabajo Social. ENTS-UNAM. DF - MÉXICO.
LA SOCIALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS. PROCESO FUNCIONAL HACIA LA DESCOMPOSICIÓN DE LAS SECUNDARIAS.
Nelia Tello
______________________
Al trabajar el problema de la inseguridad pública en las colonias populares de la ciudad de México, encontramos que el entorno de las escuelas secundarias constantemente se señala como un punto de especial preocupación para los habitantes de la zona debido a la violencia que suele presentar. Adicionalmente, hallamos bandas de jóvenes, puntos de venta de droga y la ausencia de una cultura de legalidad y policiaca. Más aún, observamos que el problema traspasa los muros de las escuelas.
Dada está situación nos propusimos elaborar un modelo de atención al problema que denominamos “Escuela, Comunidad Segura” y, como primer paso, iniciamos la elaboración de un diagnóstico social, donde uno de los aspectos que abordamos es el de las relaciones de los estudiantes de secundaria con las autoridades de la escuela, con los maestros, con sus iguales y con sus padres, en torno a cuatro ejes temáticos: inseguridad, violencia, ilegalidad y corrupción. Una vez concluido el diagnóstico, aplicamos el modelo propuesto, que se validó a través de mediciones a priori y a posteriori.
A continuación presentamos algunos de los resultados obtenidos en el diagnóstico sobre los jóvenes, la violencia y la ilegalidad como procesos funcionales a la descomposición que vive nuestra sociedad.
Artículo publicado en Revista Mexicana de Investigación Educativa Octubre-Diciembre 2005, Año/Vol. 10, Número 027, COMIE Distrito Federal, p.p.1165-1181. DF - MÉXICO
LA ESTRUCTURA FAMILIAR Y LA VIOLENCIA EN LAS COLONIAS POPULARES DEL DF, MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO.
Nelia Tello
______________________
Hablar de la estructura familiar precisa ubicarse en tiempo y espacio concretos, dada la gran diversidad de expresiones socioculturales existentes para agruparse en pequeños grupos consanguíneos o no, llamados familias. Por definición, la familia es el núcleo básico y la estructura permanente para la sobrevivencia de la sociedad. Mucho tiempo la familia fue la unidad económica básica de las sociedades. Hoy el concepto de familia se refiere más a eventos relacionales y de reproducción socio-cultural.
La familia es un constructo social complejo, que se desenvuelve en un mundo de múltiples interrelaciones pluridimensionales que se intersectan en diversos planos del quehacer cotidiano. En todas y cada una de sus expresiones la familia es funcional al sistema del que forma parte, lo reproduce, a la vez que contribuye a modificarlo a través de cambios cotidianos que adecuan distintos procesos sociales a las nuevas circunstancias.
La familia como grupo primario de asociación que facilita la socialización básica en la sociedad es tan variada hoy en día, que en ocasiones se prefiere hablar de unidades domésticas, mas de 22 millones en el país.
Artículo publicado en Revista de Trabajo Social UNAM. Noviembre 2007 (17), p.p. 14-25. DF - MÉXICO
LA VIOLENCIA EN LAS SECUNDARIAS.
Nelia Tello
______________________
A partir del año 2000 hemos trabajado sobre los problemas de inseguridad, violencia e ilegalidad en las escuelas secundarias públicas del Distrito Federal (D.F.). De entonces a la fecha son cada vez más las menciones a estos problemas, tanto por expertos como por políticos, sin embargo, en la realidad no se percibe que haya mejoría, sino por el contrario, cada vez la problemática es más alarmante.
En Europa, desde los años setenta, se detectó la violencia en los centros de estudio como un problema grave, por lo que se iniciaron programas de atención. Sin embargo, en México ha sido poco a poco que se ha empezado a reconocer, y más lentamente aún, la atención que se ha dado a la situación.
En esta entrega planteamos el problema de la violencia y la falta de límites normativos para los adolescentes en las escuelas y su interconexión con el entorno vecinal y la vida en familia, concluyendo que se trata de un problema sistémico y no personal, por tanto tiene que ser atendido como tal, si se pretende cambiar.
Artículo publicado en Anuario Educativo Mexicano. Vision Retrospectiva. Ed. Porrùa UPN. Vol 1. México D.F.
JÓVENES: VÍCTIMAS, DELINCUENTES O FUTUROS CIUDADANOS?
Nelia Tello
______________________
La existencia de una sociedad democrática implica la existencia de ciudadanos con iguales derechos y obligaciones. La construcción de una sociedad de este tipo es un proceso evolutivo, lento y complejo, que no ha sido asumido en su verdadera magnitud en muchas de las democracias emergentes en el mundo. En México, hablamos de la transición a la democracia como si fuera un proceso que una vez iniciado va surgiendo y desarrollándose por sí mismo, o sea los ciudadanos en plenitud aparecen de pronto, casi por decreto. Sin embargo, la realidad es que se trata de una construcción colectiva en por lo menos tres niveles: el normativo, el institucional y el personal. Este es uno de los grandes retos de una sociedad con profundas desigualdades económicas, políticas y sociales, desigualdades que tienden a profundizarse, ahondando con ello los procesos de descomposición que vive tanto en la vida política como en la vida cotidiana de la sociedad mexicana.
El gobierno o mejor los gobiernos de las diferentes entidades políticas, las escuelas y las familias son instituciones que aparecen como las encargadas de desarrollar en los niños, adolescentes y jóvenes comportamientos capaces de enlazar lo privado con lo público en la formación de nuevos ciudadanos que den vida a una verdadera sociedad democrática. Apelando a “un modo de vida, que se forma socio-históricamente y nos convierte en ciudadanos".
El desarrollo de una nueva cultura de la legalidad y de habilidades sociales que hagan posible la convivencia en sociedad, de todos, de diferentes condiciones socio-económicas, compartiendo expectativas en la construcción de una sociedad democrática, más igualitaria, sin violencia, sólo será posible en la medida que evitemos la exclusión y construyamos un proyecto integrativo en donde cada cual, desde su mundo de vida, pueda contribuir al diseño de un mundo diferente, de un mundo en el que haya reconocimiento del otro y plena conciencia de que sólo somos con el otro. Sin embargo en la actualidad pareciera que todo nos conduce a más de lo mismo y al grito de vamos por el cambio lo único que hacemos es ahondar los procesos de descomposición que vivimos.
Artículo publicado en Instituto para la seguridad y la democracia A.C. (Insyde) 2009. DF - MÉXICO
THE ITERATED PRISIONER’S DILEMMA IN SOCIETIES OF DETERMINISTIC PLAYERS.
Nelia Tello y José Antonio de la Peña
______________________
Since its formulation in 1950, the Prisoner’s Dilemma has become the leading metaphor to investigate rationales for cooperation (see [1], [4] and [7] for extensive literature lists). Two players engaged in the Prisoner’s Dilemma have to choose between cooperation and defection. The players confront each other indefinitely often, receiving in each round R points if they both cooperate and P points if they both defect; moreover, a defector exploiting a cooperator receives T points, while the cooperator receives only Spoints.
Artículo publicado en Discrete Mathematics. Elsevier. 2009. DF - MÉXICO
LA INSEGURIDAD, LA VIOLENCIA, EL MIEDO, UNA ESPIRAL ANTISOCIAL.
Nelia Tello
______________________
Vivimos en una realidad que muchos perciben como una amenaza constante. La inseguridad, la violencia, el miedo han retornado a la vida cotidiana como si aquellos sonados pactos de la humanidad, en lo que se cedió libertad a cambio de seguridad nunca hubiesen existido. La complejidad de la modernidad para unos, posmodernidad para otros, entrevera diversas tramas socioeconómicas y políticas en un mismo espacio produciendo un mosaico de situaciones que enfrentamos diariamente como amenazas.
Pareciera que estas percepciones se han multiplicado y que el derrumbe de las certidumbres ofrecidas por el discurso dominante hiciera a un lado la posibilidad de construir un mundo seguro para la humanidad. Así, transitamos entre grandes y pequeñas preocupaciones que nos mantienen en un constante estado de alerta: de la poca estabilidad en el empleo a los riesgos naturales, según la época del año: las tormentas invernales, las bajas temperaturas, las inundaciones, la sequía; la violencia intrafamiliar o el riesgo en nuestro país de morir por ir a trabajar a una maquiladora; de los daños colaterales del narcotráfico a la violencia urbana contra el peatón en el transporte urbano y hasta en la propia casa.
Artículo publicado en En Pobreza y desigualdad social retos para la reconfiguración de la política social. Díaz de Santos - ENTS-UNAM. 2013. DF - MÉXICO.
CULTURA DE LA LEGALIDAD DE LOS POLICIAS MUNICIPALES DE CUERNAVACA.
Nelia Tello
______________________
Abstract: Este artículo muestra los resultados de un estudio sobre la cultura de la legalidad de los policías municipales de Cuernavaca Morelos, como parte del programa Recuperando lo Nuestro, explorando su percepción en relación a la ley y su aplicación.
Abstract: This work reports a survey on culture of lawfulness of the police corps of the city of Cuernavaca, Morelos. The study is part of the Recuperando lo Nuestro programme, it explores the policemen perception of law and its application.
Palabras claves: policías municipales, cultura de la legalidad, ley. Key words: municipal police, culture of lawfulness, law
El programa Recuperando lo Nuestro se enmarca en el modelo Cultura de la Legalidad desde la cotidianidad: práctica comunitaria de construcción social, que busca el fortalecimiento de una sociedad segura y democrática. Se trata de un proceso de intervención social que se inicia con una investigación acerca de la cultura de la legalidad, en este caso, de los policías municipales de Cuernavaca Morelos.
Introducimos la presentación de los resultados de esta investigación con una breve explicación de Recuperando lo Nuestro y una aproximación conceptual sobre cultura de la legalidad.
Recuperando lo Nuestro, como su nombre lo indica, pretende que la comunidad, las autoridades y la policía en particular retomen el papel que les corresponde como parte de la sociedad a la que pertenecen y que, a través de su participación social y comprometida con el otro, hagan posible la convivencia característica de una sociedad democrática.
Artículo publicado en Gestión y política Pública. CIDE. 2013. DF - MÉXICO
LA VIOLENCIA ESCOLAR COMO FORMA DE CONVIVENCIA DE UNA SOCIEDAD.
Nelia Tello
______________________
El artículo analiza la violencia escolar desde sus conexiones con la desigualdad y la impunidad a nivel nacional, y con la violencia estructural, violencia social, institucional.
Articula los problemas de violencia que tienen lugar en la escuela con los problemas del entorno social y la vida cotidiana de los estudiantes. Encuentra que la violencia estructural, social e institucional se traduce en una cultura de control que es la que domina en las secundarias y con lo que se estrechan los espacios para desarrollar habilidades para la convivencia solidaria en la comunidad escolar.
Palabras clave: violencia estructural, violencia social, violencia escolar, cultura del control, convivencia solidaria.
ABSTRACT: This article analizes violence in schools from the consideration of social inequality, crime impunity, and social and institucional violence. The article relates the problem of school violence with the social context of students daily life. We argue that the structural, social and institutional violence creates the grounds for the control culture wich prevails in the high school system. In turn, this situation closes possibilities for the develoment of solidarity and social well being of students.
Keys words: structural violence, social violence, school violence, control culture, solidarity and well being of students.
Artículo publicado en revista violencia escolar. ENTS-UNAM, Epóca VII México D.F. DF - MÉXICO
VIOLENCIA ESCOLAR, BULLYING Y SOCIEDAD EN CONJUNCIÓN PERMANENTE. EN JÓVENES Y VIOLENCIA.
Nelia Tello
______________________
Resumen: La violencia social es parte de la vida cotidiana de la sociedad en la que vivimos y en consecuencia se replica en los planteles escolares. En el mundo de vida, esta violencia se interioriza, se tolera y se queda impune. Sin embargo, la violencia social que se replica en los centros escolares se criminaliza y en vez, de asumir que la escuela es un centro formativo, en el que los niños y adolescentes deben aprender a convivir en sociedad, se escandaliza y se pretende penalizar con la aplicación de leyes particulares. En efecto, es urgente, sustituir en las escuelas, la cultura del control, hoy dominante, por la cultura de la convivencia democrática; para lo cual el primer paso es el reconocimiento de los problemas de violencia que existen: la violencia reconocida, la violencia invisibilizada y el bullying, entre otros. Es importante diferenciarlos, no reducir el problema al bullying, como si el problema de la violencia, se centrará en el comportamiento de unos cuantos niños. Por otro lado, desarrollar una cultura de la convivencia, como un modo relacional dominante, necesita no sólo de buena voluntad, sino es una tarea formal de todos los actores que intervienen en la comunidad escolar, que requiere del conocimiento especializado.
Abstract: The social violence is part of the daily life of the society that we live in, and, consequently, it is reflected in schools. In everyday life, this violence is internalized, is tolerated and goes unpunished. However, the social violence that takes place in the school centers is criminalized and, instead of assuming that the school is a formative center where the children and adolescents have to learn to coexist in society, it causes shock and it is penalized by the application of particular laws. It is, indeed, urgent to replace in the schools the culture of control, today dominant, with the culture of democratic coexistence; to that end, the first step is the recognition of the problems of violence that exist: The recognized violence, the invisible violence and bullying, among others. It is important to differentiate them and not to reduce the problem to bullying, as if the broad problem of violence was focused on a few children’s behavior. Besides this, developing a culture of coexistence, as a dominant relational mode, requires not only good will, but it should be conceived as a formal task of all actors involved in the school community, which requires specialized knowledge.
Artículo publicado en Ed. N.T.P. ENTS-UNAM. México D.F.
LA CONVIVENCIA EN LA COMUNIDAD ESCOLAR Y LA VIOLENCIA.
Nelia Tello
______________________
Analizar cualquier tema relacionado con las comunidades escolares exige ubicarse en el contexto de la sociedad de que se trata. Las escuelas, como instituciones que reproducen el orden social, no pueden pensarse de manera aislada, en ellas se reflejan problemas y fortalezas. En este caso en particular, la descomposición social que vivimos.
Para comenzar, es necesario reconocer la desigualdad como el problema que caracteriza y conforma todo lo social en México. No podemos suponer que se trata de un hecho de distribución de la riqueza, ajeno a nosotros. No, la desigualdad social es mucho más que eso, la hemos interiorizado, la naturalizamos y sólo la reconocemos en casos extremos.
Esa desigualdad —que reproducimos en lo cotidiano— facilita las relaciones de dominio y sumisión como práctica cultural totalmente legitimada, se reproduce en el mundo social y en el institucional, pero me interesa resaltar la aplicación arbitraria de ley, la impunidad, la injusta aplicación del derecho. Contexto que concreta la desigualdad en violencia. Violencia que, como patrón de comportamiento, se establece en lo institucional, pero también en la familia, en la escuela y en la calle.
Artículo publicado en revista AZ. Mayo 2015. No. 93. México, D.F.
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL EN MÉXICO.
Nelia Tello
______________________
Existen diversas versiones sobre el origen del trabajo social en el mundo, algunas hablan de la caridad y de los santos como antecedentes, otras hablan de la asistencia y el bienestar social como si fuesen lo mismo que trabajo social, sin ni siquiera considerar los diversos significados que han tenido estas actividades a lo largo de la historia. O bien, simplemente lo relacionan con el capitalismo, desde lo general.
Referenciar el origen de trabajo social a santos y a personajes históricos ha sido un intento de acogernos a los grandes relatos filosóficos y sociales que evidentemente entretejen discursos con normas, decisiones políticas, aparición de instituciones y haceres. Lo mismo acaba sucediendo con las referencias a los orígenes de la profesión como formas de control del capitalismo enunciadas de una manera tan general, que nos llevan a conceptualizaciones válidas para la aparición de cualquier profesión en el capitalismo, sin aportar elementos puntuales para reflexionar en concreto en la conformación de trabajo social, por ejemplo: “El proceso de institucionalización de la profesión en Europa y los Estados Unidos presenta como rasgo en común su carácter conservador, mediado por una alianza entre burguesía, Iglesia y Estado y teniendo por objetivo no sólo la aceptación del modo capitalista de producción como hegemónico, sino también la imposición del modo capitalista de pensar; su práctica priorizó las necesidades y dificultades individuales sobre las colectivas, en un discurso que acabó cristalizado en la expresión: “cada caso es un caso” (Parra, 2001: 2).
Artículo publicado en Trabajo Social. Una historia global. Mc Graw Hill Education. 2015, España.
TRABAJO SOCIAL CONTEMPORÁNEO: TRES GRANDES PROBLEMAS.
Nelia Tello
______________________
Introducción. Se presentan tres grandes problemas del trabajo social en México, como resultado de una investigación hecha con la academia y con profesionistas en ejercicio. Se reflexiona sobre la intervención en lo social como posible punto de acuerdo profesional. En cuanto al trabajo social institucional se revisó el texto Modelos de Atención institucional de los Institutos Nacionales de Salud (1998) y los Manuales de operación de los Programas Nacionales de la Secretaria de Salud (2006) México. Material y Métodos. Investigación cualitativa, participante, de campo, sobre el trabajo social en la academia y en la vida profesional.
Universo: 750 trabajadoras sociales en ejercicio. Se realizó con grupos focales de 25 trabajadoras sociales en 5 sesiones de 4 horas. La temática abordada fue el objetivo de Trabajo Social, el objeto de intervención, las funciones de los profesionales de trabajo so- cial, los procesos y las actividades que realizan. Después se elaboraron diagnósticos y prospectivas de este hacer. Se utilizó toda la información generada en los grupos, se hizo análisis de contenido y análisis del discurso. Resultados: Se identificaron tres grandes problemas: La ruptura entre la academia y el quehacer profesional; la fractura de los procesos de trabajo social en el quehacer institucional, y el desplazamiento de lo social como centro del hacer de trabajo social. Discusión: La cuestión es ¿trabajo social en las instituciones desarrolla su hacer en lo social como se requiere o continua siendo una profesión de apoyo? ¿Estos problemas dificultan la autonomía de la profesión?
Artículo publicado en Ed. Universitas. 2014, Murcia, España.
PENSANDO EN EL TRABAJO SOCIAL DESDE EL TRABAJO SOCIAL.
Nelia Tello
______________________
El trabajo social, al igual que algunas ciencias sociales, se caracteriza, en la actualidad, por la existencia de una gran diversidad de enfoques en relación a su construcción disciplinar, sin que ninguno prevalezca como "el" dominante. Pareciera que la fragmentación que predomina en el mundo, permea la manera de construir conocimiento y que la contradicción entre el discurso, la práctica profesional y las teorías utilizadas para la explicación y recuperación de la práctica profesional, debilitan las posibilidades de llegar a consensos que puedan fortalecer y aglutinar algunas de las posturas existentes para el fortalecimiento de la disciplina.
El trabajo social surgió como una profesión sustentada por un conocimiento multidisciplinario, ya que pretendía una visión integral de la problemática social de la persona en sociedad. En su evolución inicial fue influido, en mayor o menor medida, por el desarrollo de las diversas ciencias sociales con fuerte influencia de la psicología. Me interesa resaltar el hecho, que si bien entonces no hubo un sólo enfoque, el trabajo social se consolidó rápidamente como profesión universitaria,. desde los llamados métodos clásicos, el caso, el grupo, y la comunidad. El sujeto objeto del trabajo social era, el sujeto con un problema o necesidad social demandante de un servicio institucional, al que se daba una atención personaliza, en la que se pretendía resolver el caso. Proceso que al burocratizarse o trasladarse a países con menos recursos, minimizo el manejo de lo social. Este trabajo social buscaba alcanzar la adaptación o reintegración del sujeto a su medio o en su caso, cambiar al sujeto de medio.
Artículo publicado en SYNDESMOS, Ed. La Ruptura. 2013, México, D.F.
IRES Y VENIRES DE LA INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL.
Nelia Tello
______________________
El artículo plantea la necesidad de construir conocimiento en torno al concepto de Trabajo Social, para lo cual es necesario partir de un acuerdo en relación a la intervención social como eje básico. Aportar a lo social en general es válido, pero no construye especificidad. La situación problema y la pregunta de intervención deben constituirse en el eje de la construcción de una estrategia de intervención, a través de un proceso integral y nunca como una serie de acciones independientes. Palabras clave: intervención, Trabajo Social, objeto de trabajo, estrategia de intervención, preguntas de intervención, situación problema, conocimiento, construcción disciplinar.
Desde hace algún tiempo se está trabajando, desde diferentes perspectivas disciplinares, el término de intervención social, Carballeda desde Argentina, Raymundo Mier en México, Casado en España; todos ellos lo abordan en lo general y con gran contenido de lo social.Curiosamente, hablar de intervención en Trabajo Social1 causa polémica, desde el uso de la palabra misma, su concepto, su epistemología; sin embargo, yo encuentro que para hablar de Trabajo Social tenemos que hablar de lo que hacemos y por lo tanto de intervención social. Durante muchos años estuvimos rodeando la discusión del Trabajo Social, diría yo, estuvimos eludiéndola, señalando nuestras carencias, nuestros complejos; hablamos de teoría del conocimiento, de teorías sociales, de diagnósticos y problemas sociales y descuidamos hablar de nuestro hacer, es más, difícilmente lo nombramos, menos lo problematizamos o lo conceptualizamos.
Artículo publicado en Revista ENTS-UNAM. Época VI, 2010.
FRAGILIDAD Y DEBILIDAD DEL DISCURSO EN TRABAJO SOCIAL: AUSENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DESDE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.
Nelia Tello
______________________
Falta. información
Artículo publicado en Revista ENTS-UNAM. Época VI, 2010.
MODELOS DE TRABAJO SOCIAL. NOTAS PARA SU DISCUSIÓN.
Nelia Tello
______________________
El plan de estudios de la licenciatura en Trabajo Social vigente en la Universidad Nacional Autónoma de México, plantea como su objetivo general: “Formar profesionistas en Trabajo Social con una perspectiva transdisciplinar, capaces de diseñar y desarrollar modelos para la atención, promoción de alternativas de solución y prevención de problemas sociales a nivel individual, grupal, comunitario y de la sociedad en general.”´*
Es claro en la formulación anterior la importancia de “los modelos de Trabajo Social” en dos vertientes; la que los ubica como finalidad y la que los considera el medio o instrumento del que se vale el profesional de Trabajo Social para atender la problemática de la sociedad.
Ya sea que nos centremos en la idea de “los modelos de Trabajo Social” como fines o bien en la de los “modelos de Trabajo Social” como medios, es evidente que se requiere profundizar en la discusión sobre lo que significan; sobre cuáles son sus alcances y sus limitaciones; cuáles son sus exigencias teórico-metodológicas y sobre todo cuál es su función en el inverso de la práctica.
La mejor manera de introducirse en la discusión propuesta ubica-sin lugar a dudas-en el nivel epistemológico, sobre todo sí se entiende éste como lo define Marcelino Cereijido.
“La epistemología-dice-es una rama de la filosofía que…camina junto al investigador por esa frontera móvil entre el orden y el caos, va revisando cuidadosamente la calidad de los métodos que éste usa para convertir la ignorancia en nuevos conocimientos que se intenta incorporar al orden”. (Cereijido, 1997, p. 102)
En esta perspectiva lo que cabe someter a discusión es precisamente ¡cuál es “la calidad de los métodos” que se utiliza en Trabajo Social para construir los “modelos”? o bien ¿hasta que punto sucede que cuando se considera a los “modelos” instrumentos de trabajo se asume una actitud pragmática indiferente a la conversión de la 2ignorancia” en conocimiento”?
Artículo publicado en Revista Anales de Trabajo Social. ENTS-UNAM. 2000, México, D.F.
ENTRAMADO HISTÓRICO Y APARICIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMO PROFESIÓN.
Nelia Tello
______________________
Es importante y necesario plantear un análisis del recorrido de la narrativa sobre los orígenes que conformaron nuestra profesión como tal, dado que de esta manera podremos contar con elementos que nos sirvan de apoyo para la comprensión de algunas de las problemáticas que vivimos en el presente. El entramado histórico que hemos urdido para trabajo social y sobre todo la forma como hemos construido nuestras grandes narraciones actúan como condicionantes de nuestra ubicación actual, y aún a pesar de tener programas de maestría y doctorado, el trabajo social continua siendo principalmente profesión de apoyo para las profesiones reconocidas como la medicina y la abogacía principalmente.
Existen diversas versiones sobre el origen del trabajo social en el mundo, algunas hablan de la caridad y de los santos como antecedentes, otras hablan de la asistencia y el bienestar social como si fuesen lo mismo que trabajo social, sin ni siquiera considerar los diversos significados que han tenido estas actividades a lo largo de la historia. O bien, simplemente lo relacionan con el capitalismo, desde lo general.
Aquí, intento rastrear las huellas del origen del actor social, que en la actualidad, es el trabajador social, en torno al cual se constituye la profesión y más tarde el campo de estudio de lo que llamamos trabajo social.
Artículo publicado en Revista de Trabajo Social. ENTS-UNAM. México, D.F.
EL CAMBIO EN TRABAJO SOCIAL: INTENCIÓN, RUPTURAS, Y ESTRATEGIAS.
Nelia Tello
______________________
El propósito de cualquier trabajador social que se encuentre dentro de los diferentes espacios sociales que comprenden el campo profesional, es provocar un cambio social.
Para ello, es necesario el reconocimiento de lo social, de sus procesos, de su complejidad y de su sujeto. Conocimiento bajo el cual se funda la disciplina y en el que se sustenta el diseño de estrategias de intervención para alcanzar el cambio. Es importante que esta propuesta mantenga un diálogo y debate abierto con otras posturas del trabajo social que se dispersan dentro de otras esferas de conocimiento y algunas narrativas de otras profesiones. Finalmente, la propuesta concreta es la intervención de trabajo social en la relación del sujeto con el otro para desencadenar un cambio del autismo social hacia un nosotros con responsabilidad histórico-social.
ENTS-UNAM. México, D.F.
LA VIOLENCIA ESCOLAR, ALGO MÁS QUE GOLPES E INSULTOS ENTRE BUENOS Y MALOS: UN ACERCAMIENTO DESDE LO SOCIAL.
Nelia Tello
______________________
La nuestra es una sociedad en descomposición; los que un día fueron acuerdos mínimos para la vida en sociedad se han desdibujado casi por completo, hoy impera la desigualdad, la impunidad, la corrupción y la inseguridad, y son éstos los parámetros que regulan la vida social, tanto en el nivel macro como micro. Aun cuando esta afirmación es innegable y existen evidencias concretas de ello, es necesario no pensarlo como un hecho inamovible, ni como una fatalidad ante la cual sólo queda la resignación y la inmovilidad. Se trata más bien de asumirlo y escudriñar sus componentes, para comprenderlo y encontrar los puntos de ruptura que harán posible trastocarlos.
En esta descomposición, la violencia juega un papel relevante que se manifiesta como una forma cultural que permea la convivencia social. Cuando se afirma que la violencia es una característica de nuestra época, no se está planteando como si se tratara de un problema de reciente data, sino que se alude al hecho de que se ha generalizado en los diferentes ámbitos y espacios sociales y a que sus manifestaciones son cada vez más diversas. Uno de los ámbitos sociales en donde se manifiesta la violencia es la escuela; institución cuyo fin es socializar a los miembros de una sociedad para que participen en ésta, conforme determinadas expectativas. Esta socialización tiene dos dimensiones: la preparación académica y la formación para la convivencia social.
En libro: Violencia escolar: aportes para la comprensión de su complejidad. UNAM. México, D.F.
RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN EL ÁMBITO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DESDE TRABAJO SOCIAL.
Nelia Tello
______________________
La actual descomposición social se caracteriza por el individualismo, la indiferencia y la falta de solidaridad que provocan el deterioro del tejido social. La violencia es una de las formas de relación social dominante que se ha normalizado en nuestras sociedades y ha permeado las instituciones escolares. En este sentido, interesa caracterizar los procesos sociales que se generan en el ámbito escolar, en donde se reproduce y recrea la violencia, la exclusión, el rechazo, la desconfianza, enfatizando que la escuela no solo es una "caja de resonancia" de lo que sucede a nivel societal, sino que también representa una posibilidad para incidir en la modificación de las formas relacionales imperantes y promover procesos de inclusión, aceptación y confianza entre los diferentes actores de la comunidad escolar, por lo que se presentará un modelo de intervención diseñado desde Trabajo Social que pretende contribuir -desde la especificidad de esta disciplina- a la construcción de una sociedad diferente, incluyente, democrática.
Revista Búsqueda, No. 17. México, D.F.
MODELOS DE TRABAJO SOCIAL: NOTAS PARA SU DISCUSIÓN
Nelia Tello
______________________
El plan de estudios de la licenciatura en Trabajo Social vigente en la Universidad Nacional Autónoma de México, plantea como su objetivo general:
"Formar profesionistas en Trabajo Social con una perspectiva transdisciplinar, capaces de diseñar y desarrollar modelos para la atención, promoción de alternativas de solución y prevención de problemas sociales a nivel individual, grupal, comunitario y de la sociedad en general."
Es claro en la formulación anterior la importancia de "los modelos de Trabajo Social" en dos vertientes; la que los ubica como finalidad y la que los considera el medio o instrumento del que se vale el profesional de Trabajo Social para atender la problemática de la sociedad.