Módelos

Comunidades en Acción Social
Estrategia con el objetivo de construir Comunidades de Acción Social en los bachilleratos de la UNAM para fortalecer lazos y vínculos socioafectivos y la toma de decisiones asertivas y solidarias que aperturen en los jóvenes estudiantes posibles horizontes de vida individuales o colectivos como miembros de la universidad y de la sociedad.

Habla ConmigoUn espacio de escucha
Programa de Escucha y Diálogo Profesional
¿Sientes que ya no puedes más?
Encuentra aquí un espacio de reflexión y conversación. Solicita tu atención personalizada y uno de nuestros profesionales se comunicará contigo por llamada o de manera presencial. ¡Estamos aquí para ti!
Diseño y desarrollo de modelos de intervención social en problemas de inseguridad, violencia e ilegalidad.

Estrategia en desarrollo de intervención con jóvenes estudiantes de secundaria. Se trabaja con maestros, padres, estudiantes, vecinos y autoridades en 3 espacios: escuela, familia y entorno de las escuelas.
La estrategia es fortalecer la aceptación, confianza e inclusión de todos los actores con los jóvenes en busca de mejores ambientes de formación. Se llevó a cabo en 10 municipios del país.

Programa dirigido a los trabajadores sociales de 350 escuelas públicas de la SEP en el DF. El objetivo es resignificar y reconceptualizar el trabajo social escolar con la finalidad de recrear mejores espacios de convivencia entre jóvenes y autoridades escolares.

Modelo que busca desencadenar procesos de cambios sociales colectivos recuperando la identidad y el sentido de pertenencia de los sujetos participantes. Apoyado por la SSP e INDESOL se publicó un Manual de operación y 2 artículos en proceso de publicación, uno publicado en la revista Gestión y Política del CIDE, en un número especial sobre Seguridad Pública, dic 2013.

Modelo de atención en defensa de los derechos humanos y promoviendo la cultura de la legalidad. Registrado, se transformó en un diplomado sobre el tema. Se hicieron 2 tesis y un artículo sobre las experiencias realizadas.

Modelo de Atención Social Individualizada que atiende en forma integral al individuo, su problemática y el contexto en el que se desenvuelve, a fin de que sea capaz de entenderlo y modificarlo proactivamente. Este modelo fue apoyado para su estudio y sistematización con la cátedra de Gustavo Baz, ENTS, UNAM. Como producto se construyó un Modelo de Atención Individualizada.

Modelo orientado a la reconstrucción y resignificación de las relaciones sociales en los niveles y ámbitos de lo familiar, vecinal, comunitario, institucional, etc. Este modelo ha sido financiado por DF y por INDESOL Se publicaron los Manuales de Participación Social y Cultura de la Legalidad.

Modelo de atención y prevención de la inseguridad y la violencia en escuelas, bajo una metodología no intrusiva y respetuosa de la dignidad y derechos de los estudiantes. Trabaja inseguridad, violencia, ilegalidad. Este modelo ha sido desarrollado desde 2003 en diversas secundarias del DF, con apoyo de la SEP, de INDESOL, y de grupos de empresarios. Se hicieron 5 tesis con los resultados, dos de ellas obtuvieron mención honorífica.

Un modelo alternativo e integral, enfocado a la atención de los problemas de la seguridad pública. Compromete la participación de la comunidad, las autoridades locales y la policía. Este modelo ha sido aplicado con éxito en diversas colonias del Distrito Federal. Fue financiado por el National Strategy Information Center de la U de Georgetown, EU. Por la Secretaría de SSP del DF y por la SEP en diversas ocasiones. Se produjeron varios artículos sobre su aplicación y sus resultados. Se elaboró y difundió el Manual de Comunidad Segura. Fue analizado en el libro de González Placencia Luis et. al. Once estudios en materia de seguridad ciudadana en México. México: Porrúa 2007. Fue premiado como buena práctica internacional en Dubai 200